Plataformas: Apple II y Commodore PET
![]() |
Pantalla de título para Commodore PET |
El juego es un ajedrez informático, ni más ni menos que jugar una partida de ajedrez contra el ordenador. No existe opción (o al menos yo no he podido encontrarla) de modificar el nivel de dificultad, aunque, mientras en el PET jugué una partida donde, al parecer el IQ del ordenador marcaba 4, en la Apple II, ese mismo IQ marcaba 8. De todos modos, si alguien descubre que los niveles de dificultad de este videojuego se pueden modificar, que me lo haga saber, pero dudo mucho que los tenga...
![]() |
Versión de Apple II |
![]() |
En la versión para PET es difícil distinguir las figuras, por lo que el juego se hace frustrante en ocasiones |
En cuanto al sonido... El único sonido que he podido apreciar es el de un molesto pitido que suena cada vez que una figura se mueve, y cuya única función es la de indicar que una pieza se ha movido así que, no comments...
"Microchess 2.0." es un ajedrez informático bastante aceptable y estoy seguro de que en 1978 era lo más de ajedreces informáticos, sobretodo por los gráficos para la versión de Apple II. Aún así, para jugarlo en nuestros tiempos, es bastante exasperante, ya que el ordenador tarda en hacer sus movimientos como si jugasemos contra una persona, llegando a tardar en la partida que jugué yo hasta casi 10 minutos para un movimiento. Es decir, otro videojuego que en su día fué bueno pero que hoy es injugable.
![]() |
Microchess 2.0. |
Desarrolladora: Micro-Ware
Género: De tablero
Plataforma: Apple II
Commodore PET
Año: 1978
Nota (Para Apple II): 76
Nota (Para Commodre PET): 61
Duración del juego: Puede durar unos minutos o puede llegar a durar horas... Exactamente lo mismo que una partida de ajedrez en el mundo real...
Me quedo con: Para mí es el primer videojuego de ajedrez, así que, el considerarlo pionero en el género es su mayor virtud, ya que partía de cero y no tenía referentes a la hora de idear el gameplay.
Lo peor: Ese molesto pitido que acompaña cada uno de nuestros movimientos... En la versión para PET añado además la imposibilidad de poder jugar con unas piezas tan mal hechas.
Comentario: "Microchess 2.0." es el primer videojuego de ajedrez que he probado y ese es precisamente el punto más interesante a observar ya que, para jugar has de escribir parametros y el ordenador tarda mucho en pensar. Además el sonido se limita a un molesto pitido y los gráficos en la versión de PET son terribles. En resumen, un videojuego para comprobar cómo eran los videojuegos de antaño y para nada más.
Fuente de donde he sacado algunos datos: Mobygames
Supongo que, aunque sea como curiosidad, merece la pena dedicarle unos minutos.
ResponderEliminarYo el único videojuego de ajedrez que he probado es el battle chess, la verdad es que para este juego siempre he preferido un tablero y un amigo enfrente.
ResponderEliminarLo más interesante de este videojuego era lo novedoso que era poder jugar al ajedrez en una computadora. Puede interesar a los que nos mole ver cómo están hechos los videojuegos de este tipo, pero para jugar no lo recomiendo. Como dice tuxlive, jugar "en vivo" es siempre más interesante. ¡Muchas gracias por comentar Old School y tuxlive!
ResponderEliminarUf... el ajedrez... le tengo manía y no se por que, nunca me gusto nada ese juego de mesa. No conocía esta versión
ResponderEliminarHace años el ajedrez era mi deporte favorito, hoy lo es la natación. En esa época probé algunos juegos de ajedrez: Battle Chess, un clásico de DOS; Chess de Windows 3.1 y el Chessmaster en varias versiones. También tuve cuentas en varias páginas para jugarlo en línea, y fue una experiencia muy buena. Pero sin duda lo mejor es jugarlo en persona, lo disfrutaba mucho en torneos.
ResponderEliminarNo sé exactamente cómo se emulará este juego, pero lo intentaré ya que me interesó muchísimo por lo que significa. Quizás sea uno de los primeros pasos en el género de estrategias.
Buen artículo.
Yo también tuve un pequeño vicio con los torneos online hace algunos años, pero lo acabé dejando porque los rivales eran muy buenos y ganaba muy pocas veces, con lo que acabé un poco desmotivado. Los juegos de chessmaster también he probado unos cuantos y, dependiendo de su época, sí que creo que estaban bien. ¡Muchas gracias por comentar Elric y Felipe!
ResponderEliminar